Sistemas de Adquisición de Datos Avanzados
admin
2014-10-09T09:36:52+00:00
El objetivo de esta línea de investigación consiste en definir, desarrollar y aplicar metodologías que permitan aplicar tecnologías de la instrumentación virtual y de los sistemas embebidos para su aplicación en experimentos complejos. La combinación de sistemas embebidos y de plataformas industriales como PXIe o uTCA, con el software adecuado permiten desarrollar complejos sistemas de adquisición de datos con capacidad de procesamiento rápido y en tiempo real.
Las temáticas sobre las que se trabaja en esta línea son las siguientes.
Hoy en día en la industria y en los laboratorios donde se realizan ensayos complejos, con cientos o miles de canales de medida y actuación, se utilizan herramientas que permiten coordinar y temporizar múltiples armarios con chasis con distintos tipos de DAQs. I2A2 trabaja con varios entornos de SCADA y en particular desarrolla aplicaciones utilizando
EPICS.
EPICS
El concepto de sistema de adquisición de datos inteligente significa que ademas de adquirir la información tradicional en forma de formas de onda y valores, ahora es posible adquirir y procesar las señales en el propio dispositivo de adquisición de datos. El uso de FPGA junto a potentes convertidores ADC y DAC posibilitan implementar soluciones adaptadas a la necesidad del usuario. La combinación con técnicas de reconocimiento de patrones y machine learning dotaran a sus sistemas DAQ de nuevas capacidades que le permitirán innovar en sus procesos de medida. I2A2 utiliza diferentes tecnologias para desarrollar estas aplicaciones. La tecnología RIO/FlexRIO y cRIO de National Instruments o los sistemas basados en SoC de Altera y Xilinx son un ejemplo.
La implementación de sistemas de adquisición de datos distribuidos requiere el uso de herramientas de sincronización avanzadas. El protocolo PTP desarrollado en el estandard IEEE1588 es un ejemplo de potente herramienta que permite alcanzar sincronizaciones de varias decenas de ns en su sistema distribuido. I2A2 conoce esta tecnología y como aplicarla en su sistema de adquisición de datos/control distribuido. Su necesita desarrollar su hardware cumpliendo con este estandard, I2A2 integra el protocolo PTP en su plataforma embebida utilizando microcontroladores o SoC.
El concepto de instrumentación virtual es uno de los conceptos más importantes hoy en día para innovar en sus sistemas de adquisición de datos y test y medida. La combinación de herramientas software como LabVIEW con plataformas harware embebidas posibilita crear potentes instrumentos y sistemas de medida de aplicación muy variada. El personal de I2A2 tiene mas de 25 años de experiencia utilizando estas tecnologías y su aplicación en plataformas hardware muy variadas. Desde tecnologías maduras como GPIB, los sistemas de instrumentacion basados en buses como VME y VXI hasta soluciones más modernas como el estandard LXI, el PXI/PXIe o incluso uTCA.
Su su empresa o laboratorio necesita innovar desarrollando nuevos conceptos de instrumentación I2A2 pone a su alcanza la posibilidad de desarrollarlos utilizando las tecnologias más novedosas que existen actualmente. ¿Quiere desarrollar un instrumento o sistemas electrónico utilizando SoC y Linux Embedded? I2A2 le proporciona todo lo necesario para llevarlo a cabo utilizando tecnologías como Zynq de XILINX, Cyclone V de Altera, Buildroot, LinuxLink de TimeSys, etc. Combinando estas tecnologías podrá prototipar rapidamente su sistema con ayuda de plataformas hardware comerciales de muy bajo coste (ZedBoard, SockIt, RaspBerry-PI, etc).
I2A2 desarrolla desde 2002 una intenta línea de Investigación y Desarrollo en sistemas avanzados de instrumentación aplicados a fusión termonuclear. Los dispositivos de fusión termonuclear como, TJ-II (CIEMAT), JET( EFDA) o ITER tienen unos requisitos muy exigentes tanto en el elevado numero de canales a adquirir y a procesar como en cuanto a su sincronización e integración con middleware como EPICS. I2A2 ha desarrollado numerosas soluciones para estos entornos con ayuda de partners como el Grupo de Adquisición de Datos del CIEMAT, ITER CODAC o el grupo de adquisición de datos de JET.